Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de diciembre 15, 2018

Medicamentos citotóxicos

Los medicametos citotóxicos y/o citostáticos  deben ser manipulados con especial cuidado ya que suponen un riesgo laboral para el personal que los manipule, en este caso, el personal de enfermería. Los efectos de estos medicamentos no tienen porque ser evidentes en un periodo de tiempo corto, sino que puede tardar años. Además, no se sabe con exactitud cuales son los efectos que pueden causar las exposiciones a concentraciones pequeñas. Por todo esto, el personal que los manipule debe tener en cuenta las medidas protectoras que necesite. Las vías de entrada habituales son: inhalación de aerosoles (ejemplo: durante la apertura de ampollas) y absorción cutánea (ejemplo: contacto con heces de los pacientes). Protección : - Utilizar un sitio con acceso restringido para su manipulación. - Etiquetar el agente citotóxico correctamente. - Uso de gafas protectoras para evitar salpicaduras. - Uso de mascarilla. - Higiene de manos antes y después de colocarse los guantes.

Análisis de sangre.

El análisis de sangre es una de las pruebas médicas más utilizadas y de mayor importancia en la práctica clínica. Consiste en extraer una pequeña cantidad de sangre venosa del paciente, transportarla al laboratorio, analizarla y determinar su composición para informar acerca de una patología, una déficit... Cuando se realiza un análisis de sangre el equipo de enfermería extrae la sangre del paciente, la cual va a parar a unos tubos con unos tapones de colores diferentes, estos varían en función del tipo de prueba que pida el facultativo. Así, el código de colores es el siguiente: Tapón amarillo: para bioquímica. Tapón azul claro: para coagulación. Tapón negro: para la velocidad de sedimentación globular. Tapón lila: para hemogramas. Tapón verde: para bioquímica. Tapón rojo: se trata de un tubo seco, sin anticoagulantes, sin adictivos y sin geles. Tapón azul oscuro: para hormonas. Tapón transparente y marrón: para inmunología. Es necesario tener en cuenta que los análisis d

PAE: Diagnóstico y planificación.

Como ya vimos en la anterior entrada, el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es considerado la base del ejercicio de nuestra profesión.  Este proceso se divide en cinco fases, de las cuales la primera, la valoración de Enfermería, fue descrita en la entrada anterior. En esta entrada nos centraremos en la segunda y tercera fases, es decir; el diagnóstico y la planificación. Fase de diagnóstico: Los diagnósticos de Enfermería son un juicio de las respuestas humanas del individuo, familia o comunidad, que requieren cuidados de salud para el mantenimiento de la salud y prevención de la enfermedad. Es decir, su objetivo es saber el estado de salud del paciente y los problemas relacionados al cuidado de la salud. Existen cuatro tipos de diagnósticos de Enfermería, que son: Reales: corresponden a las respuestas humanas ante el estado de salud del paciente. Ejemplo: náuseas. Promoción de la salud: comportamiento motivado por el deseo del paciente de aumentar y actualizar el p

PAE: introducción y valoración

El proceso de atención de enfermería un instrumento metodológico que nos ayuda a realizar la práctica de la enfermería, de4 manera que nos ordena y cohesiona todas las actividades a realizar por el personal, registrando la realización de estas, observando la evolución del paciente y permitiendo alcanzar los fines perseguidos en los cuidados realizados. El PAE se divide en 5 pasos, los cuales son esenciales en toda práctica enfermera, ya que nos permite que el colectivo que compone la enfermería trabaje bajo el mismo patrón de actuación :  valoración diagnóstico planificación  ejecución evaluación La valoración es la primera etapa en la secuencia del proceso de atención de enfermería, Donde se realiza una recogida de datos sistemática y continua, se organizan los datos seleccionados, se validan y se registran. Estos datos pueden proceder de una entrevista inicial, centrada en el problema, urgente o al cabo de un tiempo, la revisión de la historia clínica del paci