
Los efectos de estos medicamentos no tienen porque ser evidentes en un periodo de tiempo corto, sino que puede tardar años. Además, no se sabe con exactitud cuales son los efectos que pueden causar las exposiciones a concentraciones pequeñas. Por todo esto, el personal que los manipule debe tener en cuenta las medidas protectoras que necesite.
Las vías de entrada habituales son: inhalación de aerosoles (ejemplo: durante la apertura de ampollas) y absorción cutánea (ejemplo: contacto con heces de los pacientes).
Protección:
- Etiquetar el agente citotóxico correctamente.
- Uso de gafas protectoras para evitar salpicaduras.
- Uso de mascarilla.
- Higiene de manos antes y después de colocarse los guantes.
- Uso de guantes (se recomienda los guantes de látex).
- Utilizar una bata desechable.
- Evitar que el medicamento salpique, por cualquier motivo, la ropa o piel del paciente.
- Recomendado utilizar jeringa y equipos intravenosos tipo Luer Lock.
Los residuos generados se depositarán en un contenedor específico para este tipo de medicamentos. Rotulado con 'Grupo IV'. Material contaminado químicamente. Citostáticos.
Estes residuos no pueden ser transportados por personal no autorizado.
Como curiosidad, mostrar la siguiente gráfica, en la cual se observa que debido al cuidado que se debe tener con los citotóxicos, estes casi no son administrados por mujeres embarazas.
💭 Para más información 'click' aquí
Comentarios
Publicar un comentario