
Este proceso se divide en cinco fases, de las cuales la primera, la valoración de Enfermería, fue descrita en la entrada anterior. En esta entrada nos centraremos en la segunda y tercera fases, es decir; el diagnóstico y la planificación.
Fase de diagnóstico:
Fase de diagnóstico:
Los diagnósticos de Enfermería son un juicio de las respuestas humanas del individuo, familia o comunidad, que requieren cuidados de salud para el mantenimiento de la salud y prevención de la enfermedad. Es decir, su objetivo es saber el estado de salud del paciente y los problemas relacionados al cuidado de la salud. Existen cuatro tipos de diagnósticos de Enfermería, que son:
- Reales: corresponden a las respuestas humanas ante el estado de salud del paciente. Ejemplo: náuseas.
- Promoción de la salud: comportamiento motivado por el deseo del paciente de aumentar y actualizar el potencial humano en materia de salud.
- De riesgo: describen la posibilidad de un paciente para desarrollar un problema de salud.
- De salud: describe las respuestas humanas a niveles de bienestar de l paciente que están en disposición de mejorar.
Fase de planificación
Esta fase consiste en la elaboración de estrategias para reforzar las respuestas del paciente, identificadas en el diagnóstico de enfermería. La fase de planificación se inicia después de la formulación del diagnóstico.
Durante la fase de planificación, se elaboran los objetivos y las intervenciones de enfermería. Los objetivos indican lo que será capaz de hacer la persona cuidada como objetivo de las acciones de enfermería. Las intervenciones de enfermería describen la forma en que el profesional puede ayudar al paciente a conseguir los objetivos o resultados esperados.
Esta fase consta de cuatro etapas:
- Establecimiento de prioridades, basadas en la jerarquía a de Maslow.
- Elaboración de objetivos.
- Desarrollo de intervenciones de enfermería.
- Documentación del plan.
Comentarios
Publicar un comentario