Ir al contenido principal

Deshidratación

La clínica de la deshidratación se caracteriza por la presencia de síntomas como sed, alteraciones del nivel de conciencia, mareo o visión borrosa. Los signos característicos de la piel son el pliegue, el retraso del relleno capilar y la sequedad de las mucosas. 


También se relaciona con los sistemas cardiovascular, respiratorio, excretor y con el sistema nerviosos central:

- En el sistema cardiovascular y respiratorio se presenta hipotensión con pulso débil y taquipnea. 
- En el sistema nervioso central la deshidratación celular se caracteriza por sed intensa, letargia (estado de somnolencia) y coma.
- En el sistema excretor: natriuresis (concentración de sodio en orina).

El tratamiento debe ser la correcta reposición de líquidos y solutos. La composición de la solución que se adminsitre al paciente dependerá del tipo de deshidratación que padezca. Se puede administrar por vía oral o venosa (casos más graves).

Cuidados de enfermería ante una deshidratación:
- Identificar el factor de riesgo potencial de deshidratación.
- Adoptar medidas para evitar que el riesgo potencial se convierta en real.
- Aportar líquidos a intervalos regulares.

El médico determinará el tratamiento más adecuado para cada paciente según su situación.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Posiciones del paciente

Los cambios de postura en los pacientes encamados son necesarios para evitar la aparición de isquemia en los llamados puntos de presión, debido tanto a la acción de la gravedad como al propio peso del paciente. También debemos evitar que la ropa que cubre la cama roce la piel y produzca lesiones, dando lugar a las úlceras de decúbito.  Estos cambios de posición son llamados cambios posturales . Existen diversas posiciones que se utilizan en situaciones patológicas, para realizar exploraciones y prácticas terapéuticas. Las posiciones más comunes son: Decúbito supino o dorsal : el paciente se encuentra boca arriba en posición horizontal con las extremidades inferiores extendidas y la espalda en contacto con la superficie. Esta es la posición que el paciente tiende a adoptar en la cama y la más utilizada para realizar exploraciones y maniobras.  Decúbito prono o ventral : el paciente está acostado sobre su abdomen con la cabeza girada hacia un lado. Debemos ten...

Inyección intramuscular

La inyección intramuscular consiste en la administración de un fármaco en el músculo. Este fármaco puede tener un objetivo diagnóstico o terapéutico y no puede ser administrado por otra vía que no sea la intramuscular ya que, de inyectarse por vía subcutánea podría producir una irritación del tejido, además de no absorberse lo suficientemente rápido (generalmente se absorbe más rápido la intramuscular que la subcutánea) o bien se trata de una dosis mayor a 2 ml y hasta 4-5 ml. La inyección intramuscular tiene un efecto general a todo el organismo y que puede ser dolorosa para el paciente. Existen unas zonas muy concretas para la aplicación de estas inyecciones, evitando siempre que sea posible nervios o vasos importantes. Estas zonas son: Cuadrante superior externo (para evitar así el recorrido del nervio ciático) del glúteo dorsal o glúteo mayor. No es recomendable utilizar esta zona en niños menores de 3 años. Para ello dividimos la zona glútea en 4 cuadrantes, tal y como se ...

Medicación: vía sublingual y bucal

La medicación por vía sublingual consiste en introducir un fármaco debajo de la lengua para que entre en los capilares sublinguales que permite una absorción rápida (efecto inmediato). El problema derivado es el posible mal sabor del medicamento. Vía sublingual El procedimiento consiste en colocar el fármaco debajo de la lengua del paciente y decirle que debe mantenerlo durante unos minutos sin tragar saliva. No puede beber hasta que el medicamento se haya disuelto completamente. Siempre se debe comprobar su correcta absorción. La medicación por vía bucal o, también denominada, yugal consiste en introducir el fármaco en el revestimiento interno de las mejillas (mucosas). El objetivo es conseguir el efecto local para tratar por ejemplo: infecciones. La absorción es lenta. El procedimiento consiste en introducir el medicamento en la boca del paciente, concretamente entre el maxilar superior y el revestimiento de la mejilla hasta su completa disolución. No toma...