Ir al contenido principal

Tuberculosis

Según la OMS, la tuberculosis es una enfermedad causada por una bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis.

¿Cómo se transmite? La tuberculosis se transmite de una persona infectada a una persona sana a través del aire. Se produce cuando la persona infectada tose, estornuda o escupe ya que estaría expulsando bacilos tuberculosos al aire. Basta con que la persona sana inhale los bacilos para que se infecte, pero generalmente es preciso un contacto íntimo y prolongado entre el paciente y el contacto para que se produzca el contagio.

Tipos de tuberculosis y síntomas: en este apartado veremos los síntomas en función del tipo de tuberculosis del que estemos hablando:
  • Primoinfección: en a mayoría de los casos evoluciona asintomático y se resuelve sin que el paciente lo note. Es el tipo de tuberculosis más frecuente en la infancia. En caso de presentar síntomas estos serían del tipo: fiebre elevada, pérdida de peso y afectación a nivel pulmonar.
  • Tuberculosis postprimaria: esta se produce por una reactivación de bacilos que quedaron latentes en los gánglios linfáticos o en otros órganos en la primoinfección. Puede ocurrir en cualquier órgano pero en 8 de cada 10 casos se produce en los pulmones.
  • Tuberculosis extrapulmonar: dentro de esta podemos encontrarnos otros tipos de tuberculosis como la tuberculosis miliar que se produce cuando el bacilo se extiende a los demás órganos a través de la sangre. Se caracteriza por episodios de fiebre, sudoración nocturna, lesiones cutáneas...No es un tipo de tuberculosis frecuente, ocurre sobretodo en personas con la inmunidad deprimida. Otro tipo de tuberculosis extrapulmonar es la tuberculosis ósea que afecta a los cuerpos de las vértebras produciendo dolor a nivel del disco intervertebral afectado.
    También existe la tuberculosis genitourinaria que generalmente es asintomática aunque puede presentar episodios de disuria, molestias al orinar, dolor a nivel lumbar, fiebre, anorexia...Y para acabar, el último tipo de tuberculosis extrapulmonar es la tuberculosis meníngea que presenta cuadros de fiebre, cefaleas, hipertensión, rigidez a nivel nucal...
  • Tuberculosis pulmonar: inicialmente suele presentarse con tos productiva, es decir, con esputo, o tos con hemoptisis (sangre en el esputo) también sudoraciones desmesuradas y fiebre elevada. Es el tipo de tuberculosis más común y que muy habitualmente los propios pacientes confunden con una gripe común.
¿Cuál es su pronóstico? Con los tratamientos disponibles en la actualidad, el pronóstico de tuberculosis es muy bueno. Generalmente, a las dos semanas de iniciado el tratamiento, el paciente afectado deja de ser contagioso y, a las pocas semanas la mayoría de los paciente pueden llevar una vida normal y reincorporarse al trabajo.

A nivel mundial: se sabe que un tercio de la población mundial tiene lo que se denomina tuberculosis latente, esto es, son persona infectadas pero que aún no han enfermado ni pueden contagiar a otros, es lo que se denomina como período ventana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Posiciones del paciente

Los cambios de postura en los pacientes encamados son necesarios para evitar la aparición de isquemia en los llamados puntos de presión, debido tanto a la acción de la gravedad como al propio peso del paciente. También debemos evitar que la ropa que cubre la cama roce la piel y produzca lesiones, dando lugar a las úlceras de decúbito.  Estos cambios de posición son llamados cambios posturales . Existen diversas posiciones que se utilizan en situaciones patológicas, para realizar exploraciones y prácticas terapéuticas. Las posiciones más comunes son: Decúbito supino o dorsal : el paciente se encuentra boca arriba en posición horizontal con las extremidades inferiores extendidas y la espalda en contacto con la superficie. Esta es la posición que el paciente tiende a adoptar en la cama y la más utilizada para realizar exploraciones y maniobras.  Decúbito prono o ventral : el paciente está acostado sobre su abdomen con la cabeza girada hacia un lado. Debemos ten...

Inyección intramuscular

La inyección intramuscular consiste en la administración de un fármaco en el músculo. Este fármaco puede tener un objetivo diagnóstico o terapéutico y no puede ser administrado por otra vía que no sea la intramuscular ya que, de inyectarse por vía subcutánea podría producir una irritación del tejido, además de no absorberse lo suficientemente rápido (generalmente se absorbe más rápido la intramuscular que la subcutánea) o bien se trata de una dosis mayor a 2 ml y hasta 4-5 ml. La inyección intramuscular tiene un efecto general a todo el organismo y que puede ser dolorosa para el paciente. Existen unas zonas muy concretas para la aplicación de estas inyecciones, evitando siempre que sea posible nervios o vasos importantes. Estas zonas son: Cuadrante superior externo (para evitar así el recorrido del nervio ciático) del glúteo dorsal o glúteo mayor. No es recomendable utilizar esta zona en niños menores de 3 años. Para ello dividimos la zona glútea en 4 cuadrantes, tal y como se ...

Inyeccción intradérmica

La vía intradérmica es la inyección de un fármaco en la dermis. Los objetivos de esta vía pueden ser diagnósticos o terapéuticos como por ejemplo, las pruebas diagnósticas de alergia, los tratamientos de alopecia o para anestesia local. Pápula Las zonas en las que se realiza la inyección intradérmica son la cara interna del antebrazo, la región superior del tórax y la región escapular, la zona media del abdomen. Se deben evitar zonas con poco vello, con manchas o poco queratinizadas. El efecto de la inyección intradérmica es local, doloroso y de absorción lenta. Técnica : 1. Tener la aguja y jeringa incorporada. SIEMPRE tener el bisel de la aguja hacia arriba. 2. Tensar la zona de la inyección, con la mano no dominante, estirando la piel. Coger la jeringa con el dedo pulgar e índice de la otra mano. 3. Introducir la aguja con un ángulo de aproximadamente 15º (no es necesario aspirar). 4. Inyectar el fármaco de forma lenta y verificar que se forma una p...