Ir al contenido principal

Traumatismos. Definición y tipos.

El hablar de traumatismo podemos referirnos a contusiones o heridas, no siendo estas dos últimas sinónimos. Pues bien, una contusión consiste en un traumatismo cerrado con mayor o menor lesión tisular subyacente pero con integridad de la piel, podemos medir su gravedad a través de los signos de Celso:
  • Primer grado: afectación limitada al tejido subcutáneo.
  • Segundo grado: afectación de estructuras vasculares de la piel.
  • Tercer grado: afectación grave de planos profundos.
Por otro lado, una herida es una lesión producida como consecuencia de una agresión por agentes físicos o químicos, traumatismos o daños quirúrgicos sobre la piel en el que se produce una solución de continuidad de la misma y/o de los tejidos adyacentes. Clasificación en función del agente causal:
  • Incisas: son aquellas heridas producidas por elementos cortantes en la que suele predominar la longitud frente a la profundidad.

  • Punzantes: son heridas penetrantes en las que suele predominar sobre la longitud. Este tipo de heridas son complejas y con importante riesgo de lesión de estructuras internas e infección.
  • Contusas: aquellas heridas producidas por elementos romos. Son anfractuosas con bordes irregulares. Provocan lesiones tisulares más o menos importantes en función del traumatismo.
  • Abrasiones: son heridas causadas por arrastre, raspado o rozamiento. Provocan un daño tisular superficial que solo afecta a la dermis y la epidermis. Por lo general, suelen ser muy dolorosas y con un alto riesgo de infección. 
  • Laceraciones: heridas con bordes irregulares y abarquillados. Provoca la desgarración de tejidos con zonas con livideces y equimosis, resultantes del aplastamiento de esa zona. Puede afectar a vasos y nervios subyacentes.

  • Mordeduras: en caso de ser una mordedura de animal existe un alto riesgo de infección y de inyección de veneno; en caso de ser una mordedura humana existe un alto riesgo de infección y complicaciones como avulsiones o arrancamientos, que consiste en un desprendimiento parcial o total de la piel y tejidos subyacentes,o scalp, que consiste en una herida con trayecto tangencial que levanta un colgajo cutáneo en el cuero cabelludo.
Clasificación en función de su profundidad:
  • Superficiales: afectan a la piel exclusivamente.
  • Penetrantes: afectan a planos profundos, pueden afectar a cavidades.
  • Perforantes: atraviesan vísceras y estructuras de las cavidades.
  • Empalamiento: penetración por un orificio natural.
  • Heridas por armas de fuego.
Clasificación según la complejidad:
  • Simples: son heridas superficiales, sin factores de riesgo con buen pronóstico y evolución.
  • Complejas: afectan a estructuras profundas y/o presentan signos de riesgo de complicación. Generalmente son de evolución favorable y de peor pronóstico que las simples.
Clasificación según su resolución:
  • Agudas: el proceso de cicatrización es predecible.
  • Crónicas: el proceso de cicatrización es interrumpido por complicaciones y se mantiene en el tiempo de la fase inflamatoria o proliferativa.
Heridas quirúrgicas: 
  • I: limpias.
  • II: limpias-contaminadas.
  • III: contaminadas.
  • IV: infectadas.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Posiciones del paciente

Los cambios de postura en los pacientes encamados son necesarios para evitar la aparición de isquemia en los llamados puntos de presión, debido tanto a la acción de la gravedad como al propio peso del paciente. También debemos evitar que la ropa que cubre la cama roce la piel y produzca lesiones, dando lugar a las úlceras de decúbito.  Estos cambios de posición son llamados cambios posturales . Existen diversas posiciones que se utilizan en situaciones patológicas, para realizar exploraciones y prácticas terapéuticas. Las posiciones más comunes son: Decúbito supino o dorsal : el paciente se encuentra boca arriba en posición horizontal con las extremidades inferiores extendidas y la espalda en contacto con la superficie. Esta es la posición que el paciente tiende a adoptar en la cama y la más utilizada para realizar exploraciones y maniobras.  Decúbito prono o ventral : el paciente está acostado sobre su abdomen con la cabeza girada hacia un lado. Debemos ten...

Inyección intramuscular

La inyección intramuscular consiste en la administración de un fármaco en el músculo. Este fármaco puede tener un objetivo diagnóstico o terapéutico y no puede ser administrado por otra vía que no sea la intramuscular ya que, de inyectarse por vía subcutánea podría producir una irritación del tejido, además de no absorberse lo suficientemente rápido (generalmente se absorbe más rápido la intramuscular que la subcutánea) o bien se trata de una dosis mayor a 2 ml y hasta 4-5 ml. La inyección intramuscular tiene un efecto general a todo el organismo y que puede ser dolorosa para el paciente. Existen unas zonas muy concretas para la aplicación de estas inyecciones, evitando siempre que sea posible nervios o vasos importantes. Estas zonas son: Cuadrante superior externo (para evitar así el recorrido del nervio ciático) del glúteo dorsal o glúteo mayor. No es recomendable utilizar esta zona en niños menores de 3 años. Para ello dividimos la zona glútea en 4 cuadrantes, tal y como se ...

Inyeccción intradérmica

La vía intradérmica es la inyección de un fármaco en la dermis. Los objetivos de esta vía pueden ser diagnósticos o terapéuticos como por ejemplo, las pruebas diagnósticas de alergia, los tratamientos de alopecia o para anestesia local. Pápula Las zonas en las que se realiza la inyección intradérmica son la cara interna del antebrazo, la región superior del tórax y la región escapular, la zona media del abdomen. Se deben evitar zonas con poco vello, con manchas o poco queratinizadas. El efecto de la inyección intradérmica es local, doloroso y de absorción lenta. Técnica : 1. Tener la aguja y jeringa incorporada. SIEMPRE tener el bisel de la aguja hacia arriba. 2. Tensar la zona de la inyección, con la mano no dominante, estirando la piel. Coger la jeringa con el dedo pulgar e índice de la otra mano. 3. Introducir la aguja con un ángulo de aproximadamente 15º (no es necesario aspirar). 4. Inyectar el fármaco de forma lenta y verificar que se forma una p...