Ir al contenido principal

Suero: uso y tipos. Primera parte.

Un suero es una solución en estado líquido formada por diferentes compuestos. En función de su distribución en el organismo podemos clasificar las soluciones en soluciones cristaloides y coloidales (explicadas en entradas posteriores):

Soluciones cristaloides: son aquellas que contienen agua, electrolitos y/o azúcares en proporciones diferentes en función de la solución. Pueden ser:
  • Suero salino al 0.9% o suero fisiológico: es la solución cristaloide de referencia. Se trata de una solución levemente hipertónica con respecto al líquido extracelular. Esta formada por sodio (Na) y cloro (Cl) en una proporción de: un 25% cloro y un 75% sodio y por agua. Se utiliza para limpiar la nariz de bebés y adultos así como para la higiene de ojos, limpieza de pequeñas heridas o quemaduras, enjuague bucal después de algunas intervenciones en la boca y, a nivel hospitalario, se utiliza para hidratar o administrar otros medicamentos a los pacientes por vía intravenosa.
  • Ringer Lactato: es una solución para perfusión y se utiliza en pacientes deshidratados con pérdida de electrolitos o intervenciones quirúrgicas, también para pacientes en estado de shock hipovolémico provocado por hemorragias o quemaduras así como para situaciones de hipotensión. Por último se utiliza como vehículo para la administración intravenosa de medicamentos.
  • Solución salina hipertónica: esta tipo de soluciones se utiliza en aquellos pacientes que se someten a una intervención quirúrgica ya que, al tener una elevada concentración de sodio, disminuye el volumen de líquido requerido para mantener una presión arterial adecuada.
  • Suero glucosado al 5%: cada litro de solución glucosada al 5% proporciona 50 gramos de glucosa, que equivale a 200 kcal. Se utiliza para pacientes deshidratados debido a vómitos o diarrea, también como aporte de energía cuando la alimentación por vía oral está limitada y por último, se utiliza como vehículo y diluyente de medicamentos o soluciones de electrolitos.
  • Suero glucosado al 10, 20 y 40%: se utilizan para el tratamiento de edemas, o hiperglucemias, así como en pacientes con falta de potasio o con acumulación de ácido láctico en sangre. También se utiliza en caso de hiperhidratación y en las primeras 24 horas tras un traumatismo craneal.
  • Soluciones glucosalinas isotónicas: son eficaces como hidratantes y para cubrir la demanda de agua y electrolitos.
  • Soluciones alcalinizantes: se utiliza en aquellos pacientes con acidosis metabólica, proceso explicado en entradas anteriores.
  • Soluciones acidificantes: se utiliza en aquellos pacientes con alcalosis metabólica, proceso explicado en entradas anteriores.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Posiciones del paciente

Los cambios de postura en los pacientes encamados son necesarios para evitar la aparición de isquemia en los llamados puntos de presión, debido tanto a la acción de la gravedad como al propio peso del paciente. También debemos evitar que la ropa que cubre la cama roce la piel y produzca lesiones, dando lugar a las úlceras de decúbito.  Estos cambios de posición son llamados cambios posturales . Existen diversas posiciones que se utilizan en situaciones patológicas, para realizar exploraciones y prácticas terapéuticas. Las posiciones más comunes son: Decúbito supino o dorsal : el paciente se encuentra boca arriba en posición horizontal con las extremidades inferiores extendidas y la espalda en contacto con la superficie. Esta es la posición que el paciente tiende a adoptar en la cama y la más utilizada para realizar exploraciones y maniobras.  Decúbito prono o ventral : el paciente está acostado sobre su abdomen con la cabeza girada hacia un lado. Debemos ten...

Inyección intramuscular

La inyección intramuscular consiste en la administración de un fármaco en el músculo. Este fármaco puede tener un objetivo diagnóstico o terapéutico y no puede ser administrado por otra vía que no sea la intramuscular ya que, de inyectarse por vía subcutánea podría producir una irritación del tejido, además de no absorberse lo suficientemente rápido (generalmente se absorbe más rápido la intramuscular que la subcutánea) o bien se trata de una dosis mayor a 2 ml y hasta 4-5 ml. La inyección intramuscular tiene un efecto general a todo el organismo y que puede ser dolorosa para el paciente. Existen unas zonas muy concretas para la aplicación de estas inyecciones, evitando siempre que sea posible nervios o vasos importantes. Estas zonas son: Cuadrante superior externo (para evitar así el recorrido del nervio ciático) del glúteo dorsal o glúteo mayor. No es recomendable utilizar esta zona en niños menores de 3 años. Para ello dividimos la zona glútea en 4 cuadrantes, tal y como se ...

Inyeccción intradérmica

La vía intradérmica es la inyección de un fármaco en la dermis. Los objetivos de esta vía pueden ser diagnósticos o terapéuticos como por ejemplo, las pruebas diagnósticas de alergia, los tratamientos de alopecia o para anestesia local. Pápula Las zonas en las que se realiza la inyección intradérmica son la cara interna del antebrazo, la región superior del tórax y la región escapular, la zona media del abdomen. Se deben evitar zonas con poco vello, con manchas o poco queratinizadas. El efecto de la inyección intradérmica es local, doloroso y de absorción lenta. Técnica : 1. Tener la aguja y jeringa incorporada. SIEMPRE tener el bisel de la aguja hacia arriba. 2. Tensar la zona de la inyección, con la mano no dominante, estirando la piel. Coger la jeringa con el dedo pulgar e índice de la otra mano. 3. Introducir la aguja con un ángulo de aproximadamente 15º (no es necesario aspirar). 4. Inyectar el fármaco de forma lenta y verificar que se forma una p...