Ir al contenido principal

Programas informáticos en el área de hospitalización: MACAM

La informática es un campo que en los últimos años ha evolucionado con gran rapidez en los últimos años, acompañando a una revolución en los campos de la robótica y de los trabajos tal como los conocíamos, convirtiéndose indispensable hoy en día para la mayoría de práctica de cualquier rol profesional.

En el mundo de la sanidad la llegada de la informática y de Internet supuso una gran revolución en ttos, pero no cambió sustancialmente la forma de desempeñar la práctica laboral, salvo en el registro de pautas, cuidados o medicación, siendo la mejor forma hasta la fecha al poder acceder a ella desde cualquier dispositivo sin necesidad de tener que tener todo en papel, ahorrando volumen de documento escrito y facilitando el desarrollo de otras actividades. 

Uno de los programas de los que hablaremos es el MACAM, el cual se encuentra disponible en todos los ordenadores del control de la planta de hospitalización y de otras zonas del área hospitalaria, entrando únicamente desde la intranet del centro hospitalario, para asegurar la privacidad de los datos y reducir el riesgo de acceso ilegal.

En este programa visualizaremos el mapa de camas de la planta, donde realizaremos las siguientes opciones:
  • Notificaremos de las camas libres que tenemos
  • Observaremos, aceptaremos o rechazaremos la petición de traslado de pacientes o los ingresos programados para las camas disponibles en el mapa de cama.
  • Registraremos y confirmaremos la llegada de pacientes a la planta
  • Observaremos también, los pedidos de analíticas que tiene solicitados el paciente y confirmaremos la extracción.
Debemos de tener en cuenta que este programa, aunque en principio parece uno de los más olvidados en la planta, controla a los siguientes; ya que si un paciente no está dado de alta en el MACAM, no estará disponible en el Silicom o Gacela, afectando a todo el plan de trabajo de enfermería y tto del paciente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Posiciones del paciente

Los cambios de postura en los pacientes encamados son necesarios para evitar la aparición de isquemia en los llamados puntos de presión, debido tanto a la acción de la gravedad como al propio peso del paciente. También debemos evitar que la ropa que cubre la cama roce la piel y produzca lesiones, dando lugar a las úlceras de decúbito.  Estos cambios de posición son llamados cambios posturales . Existen diversas posiciones que se utilizan en situaciones patológicas, para realizar exploraciones y prácticas terapéuticas. Las posiciones más comunes son: Decúbito supino o dorsal : el paciente se encuentra boca arriba en posición horizontal con las extremidades inferiores extendidas y la espalda en contacto con la superficie. Esta es la posición que el paciente tiende a adoptar en la cama y la más utilizada para realizar exploraciones y maniobras.  Decúbito prono o ventral : el paciente está acostado sobre su abdomen con la cabeza girada hacia un lado. Debemos ten...

Inyección intramuscular

La inyección intramuscular consiste en la administración de un fármaco en el músculo. Este fármaco puede tener un objetivo diagnóstico o terapéutico y no puede ser administrado por otra vía que no sea la intramuscular ya que, de inyectarse por vía subcutánea podría producir una irritación del tejido, además de no absorberse lo suficientemente rápido (generalmente se absorbe más rápido la intramuscular que la subcutánea) o bien se trata de una dosis mayor a 2 ml y hasta 4-5 ml. La inyección intramuscular tiene un efecto general a todo el organismo y que puede ser dolorosa para el paciente. Existen unas zonas muy concretas para la aplicación de estas inyecciones, evitando siempre que sea posible nervios o vasos importantes. Estas zonas son: Cuadrante superior externo (para evitar así el recorrido del nervio ciático) del glúteo dorsal o glúteo mayor. No es recomendable utilizar esta zona en niños menores de 3 años. Para ello dividimos la zona glútea en 4 cuadrantes, tal y como se ...

Inyeccción intradérmica

La vía intradérmica es la inyección de un fármaco en la dermis. Los objetivos de esta vía pueden ser diagnósticos o terapéuticos como por ejemplo, las pruebas diagnósticas de alergia, los tratamientos de alopecia o para anestesia local. Pápula Las zonas en las que se realiza la inyección intradérmica son la cara interna del antebrazo, la región superior del tórax y la región escapular, la zona media del abdomen. Se deben evitar zonas con poco vello, con manchas o poco queratinizadas. El efecto de la inyección intradérmica es local, doloroso y de absorción lenta. Técnica : 1. Tener la aguja y jeringa incorporada. SIEMPRE tener el bisel de la aguja hacia arriba. 2. Tensar la zona de la inyección, con la mano no dominante, estirando la piel. Coger la jeringa con el dedo pulgar e índice de la otra mano. 3. Introducir la aguja con un ángulo de aproximadamente 15º (no es necesario aspirar). 4. Inyectar el fármaco de forma lenta y verificar que se forma una p...