Ir al contenido principal

Infecciones de transmisión sexual

¿Qué son?
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son las que las personas pueden adquirir cuando tienen contactos sexuales vaginales, anales o buco-genitales. Este tipo de enfermedades están aumentando debido a cambios en el estilo de vida y costumbres sociales experimentados en los últimos tiempos. Por lo que el papel principal de la enfermería (sobre todo de la enfermería de tipo docente) en este tipo de enfermedades es informar, concienciar a la gente, especialmente a la gente joven acerca de este problema. Y es que, la única manera de detener el crecimiento exponencial de este tipo de enfermedades es crear una sociedad consciente e informada jugando enfermería y en general toda la sanidad un papel clave (además de otras instituciones también importantes como el ámbito político o el de la esneñanza) en este proceso debido a la cercanía que supone cuidar un paciente.

Síntomas:

Mujeres: 
  • Flujo anormal en la vagina.
  • Llagas, bochas o verrugas cerca de los órganos sexuales, ano o boca.
  • Dolor en la pelvis; picor entorno a la vagina.
  • Inflamación de uno o más ganglios alrededor de la llaga.
  • Dolor en la vagina durante las relaciones sexuales.
  • Sangrado vaginal excesivo teniendo o no la menstruación y durante las relaciones sexuales.
  • Ardor al orinar o defecar.
Hombres:
  • Secreciones a nivel de la uretra.
  • Llagas, bochas o verrugas cerca de los órganos sexuales, ano o boca.
  • Inflamación de uno o más ganglios alrededor de la llaga.
  • Dolor en los testículos o alrededor de los órganos sexuales o inflamación de los mismos.
  • Picor alrededor de los órganos sexuales.
  • Ardor y dolor al orinar o defecar.
En muchos de los casos de infección de transmisión sexual no aparecen síntomas o se notan muy poco, por lo que mucha gente infectada no es consciente de ello, lo que provoca una serie de consecuencias al no tratarse:
  • Esterilidad.
  • Problemas en el embarazo (transmisión de la infección al bebé) o abortos.
  • Cáncer de cuello de útero o de pene.
  • Lesiones cardíacas...
¿Cuáles son las ITS más comunes? Tricomoniasis, sífilis, gonorrea, clamidiasis, VIH-Sida, herpes genital, hepatitis vírivas y condilomas acuminados.

¿Cómo se transmiten? Se transmitan a través de sexo vaginal, anal y buco-genital sin utilizar preservativo con una persona ya infectada.

¿Cómo se pueden evitar? Se pueden evitar utilizando siempre y correctamente el preservativo (masculino y femenino) en el sexo anal y oral. También es muy aconsejable acudir al centro de salud para revisiones médicas si se tiene alguna sospecha mínima de ITS o si se tuvo una práctica sexual de riesgo.



🌎 Para más información sobre las ITS (en concreto sobre el VIH-Sida): haga clic aquí  🌎

Comentarios

Entradas populares de este blog

Posiciones del paciente

Los cambios de postura en los pacientes encamados son necesarios para evitar la aparición de isquemia en los llamados puntos de presión, debido tanto a la acción de la gravedad como al propio peso del paciente. También debemos evitar que la ropa que cubre la cama roce la piel y produzca lesiones, dando lugar a las úlceras de decúbito.  Estos cambios de posición son llamados cambios posturales . Existen diversas posiciones que se utilizan en situaciones patológicas, para realizar exploraciones y prácticas terapéuticas. Las posiciones más comunes son: Decúbito supino o dorsal : el paciente se encuentra boca arriba en posición horizontal con las extremidades inferiores extendidas y la espalda en contacto con la superficie. Esta es la posición que el paciente tiende a adoptar en la cama y la más utilizada para realizar exploraciones y maniobras.  Decúbito prono o ventral : el paciente está acostado sobre su abdomen con la cabeza girada hacia un lado. Debemos ten...

Inyección intramuscular

La inyección intramuscular consiste en la administración de un fármaco en el músculo. Este fármaco puede tener un objetivo diagnóstico o terapéutico y no puede ser administrado por otra vía que no sea la intramuscular ya que, de inyectarse por vía subcutánea podría producir una irritación del tejido, además de no absorberse lo suficientemente rápido (generalmente se absorbe más rápido la intramuscular que la subcutánea) o bien se trata de una dosis mayor a 2 ml y hasta 4-5 ml. La inyección intramuscular tiene un efecto general a todo el organismo y que puede ser dolorosa para el paciente. Existen unas zonas muy concretas para la aplicación de estas inyecciones, evitando siempre que sea posible nervios o vasos importantes. Estas zonas son: Cuadrante superior externo (para evitar así el recorrido del nervio ciático) del glúteo dorsal o glúteo mayor. No es recomendable utilizar esta zona en niños menores de 3 años. Para ello dividimos la zona glútea en 4 cuadrantes, tal y como se ...

Inyeccción intradérmica

La vía intradérmica es la inyección de un fármaco en la dermis. Los objetivos de esta vía pueden ser diagnósticos o terapéuticos como por ejemplo, las pruebas diagnósticas de alergia, los tratamientos de alopecia o para anestesia local. Pápula Las zonas en las que se realiza la inyección intradérmica son la cara interna del antebrazo, la región superior del tórax y la región escapular, la zona media del abdomen. Se deben evitar zonas con poco vello, con manchas o poco queratinizadas. El efecto de la inyección intradérmica es local, doloroso y de absorción lenta. Técnica : 1. Tener la aguja y jeringa incorporada. SIEMPRE tener el bisel de la aguja hacia arriba. 2. Tensar la zona de la inyección, con la mano no dominante, estirando la piel. Coger la jeringa con el dedo pulgar e índice de la otra mano. 3. Introducir la aguja con un ángulo de aproximadamente 15º (no es necesario aspirar). 4. Inyectar el fármaco de forma lenta y verificar que se forma una p...