Cuando decimos constantes vitales nos referimos a pulso, respiración, temperatura y presión arterial. Estos se toman a los pacientes para valorar su estado de salud, su evolución, por prescripción médica o enfermera y antes y después de administrarle algún fármaco o de practicarle alguna cirugía.
Se realiza de forma programada y siempre en las mismas condiciones para que no de resultados muy diversos, hay que tener en cueta los factores que afectan al paciente que pueden variar los resultados de las constantes, esto es, si está nerviosos, acalorado...
En esta entrada vamos a centrarnos en la toma de temperatura. Esta se define como el grado de calor del organismo y refleja el equilibrio entre la producción y la pérdida de calor. Existen 2 tipos de temperatura: la temperatura interna, que se mantiene relativamente constante (unos 37º) y temperatura externa que oscila en función de los cambios ambientales.
La temperatura se puede ver afectada por diferentes factores: edad, ritmo circadiano (cambios que se producen en el organismo al caer la luz), ejercicio físico, condiciones ambientales, estrés u otras emociones, alimentación, hidratación, alteraciones o patologías...
El objetivo de la toma de esta constante es detectar la temperatura que posee la superficie corporal para saber cuál es la temperatura del medio interno. Para ello necesitamos el siguiente equipo: una gráfica para anotar cada temperatura y observar su evolución, un bolígrafo y un termómetro clínico que va a determinar la temperatura del cuerpo humano; este ha de estar calibrado y ha de tener un sensor eléctrico, de infrarrojos o químico.
En cuanto a las alteraciones existen diferentes tipos, por un lado tenemos las alteraciones asociadas a una temperatura superior a lo común: la denominada febrícula que consiste en tener una temperatura superior a lo normal pero menos de 38ºC, la hipertermia, que consiste en una temperatura anormalmente alta, la pirexia o fiebre que consiste en una temperatura corporal superior a lo normal y mayor a 38ºC y por último está la hiperpirexia, que consiste en una temperatura muy alta (mayor a 40ºC). Por otra parte están las alteraciones por una temperatura inferior a lo normal, lo que se denomina hipotermia.
Se realiza de forma programada y siempre en las mismas condiciones para que no de resultados muy diversos, hay que tener en cueta los factores que afectan al paciente que pueden variar los resultados de las constantes, esto es, si está nerviosos, acalorado...
En esta entrada vamos a centrarnos en la toma de temperatura. Esta se define como el grado de calor del organismo y refleja el equilibrio entre la producción y la pérdida de calor. Existen 2 tipos de temperatura: la temperatura interna, que se mantiene relativamente constante (unos 37º) y temperatura externa que oscila en función de los cambios ambientales.
La temperatura se puede ver afectada por diferentes factores: edad, ritmo circadiano (cambios que se producen en el organismo al caer la luz), ejercicio físico, condiciones ambientales, estrés u otras emociones, alimentación, hidratación, alteraciones o patologías...
El objetivo de la toma de esta constante es detectar la temperatura que posee la superficie corporal para saber cuál es la temperatura del medio interno. Para ello necesitamos el siguiente equipo: una gráfica para anotar cada temperatura y observar su evolución, un bolígrafo y un termómetro clínico que va a determinar la temperatura del cuerpo humano; este ha de estar calibrado y ha de tener un sensor eléctrico, de infrarrojos o químico.
En cuanto a las alteraciones existen diferentes tipos, por un lado tenemos las alteraciones asociadas a una temperatura superior a lo común: la denominada febrícula que consiste en tener una temperatura superior a lo normal pero menos de 38ºC, la hipertermia, que consiste en una temperatura anormalmente alta, la pirexia o fiebre que consiste en una temperatura corporal superior a lo normal y mayor a 38ºC y por último está la hiperpirexia, que consiste en una temperatura muy alta (mayor a 40ºC). Por otra parte están las alteraciones por una temperatura inferior a lo normal, lo que se denomina hipotermia.
Comentarios
Publicar un comentario