Ir al contenido principal

Posiciones del paciente

Los cambios de postura en los pacientes encamados son necesarios para evitar la aparición de isquemia en los llamados puntos de presión, debido tanto a la acción de la gravedad como al propio peso del paciente. También debemos evitar que la ropa que cubre la cama roce la piel y produzca lesiones, dando lugar a las úlceras de decúbito. 



Estos cambios de posición son llamados cambios posturales. Existen diversas posiciones que se utilizan en situaciones patológicas, para realizar exploraciones y prácticas terapéuticas. Las posiciones más comunes son:

  1. Decúbito supino o dorsal: el paciente se encuentra boca arriba en posición horizontal con las extremidades inferiores extendidas y la espalda en contacto con la superficie. Esta es la posición que el paciente tiende a adoptar en la cama y la más utilizada para realizar exploraciones y maniobras. 
  2. Decúbito prono o ventral: el paciente está acostado sobre su abdomen con la cabeza girada hacia un lado. Debemos tener en cuenta que esta posición puede dificultar la respiración. 
  3. Decúbito lateral: el paciente está acostado sobre un lado de su cuerpo, bien sea el derecho o el izquierdo, con el miembro inferior que queda hacia arriba un poco flexionado y adelantado. 
  4. Posición de Fowler: se trata de una posición dorsal en la que la cabecera de la cama del paciente se encuentra elevada de 15º a 90º. Dependiendo del ángulo de inclinación se habla de Fowler bajo, medio y alto.
  5. Posición de Sims: el paciente en posición semiprona, con la pierna superior más flexionada que la inferior, el brazo inferior a lo largo de su espalda, el brazo superior flexionado y el tórax inclinado hacia delante. Puede ser una posición de Sims izquierda o derecha. Esta posición se recomienda como posición de seguridad en caso de accidente con pérdida de conocimiento y riesgo de vómitos. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Inyección intramuscular

La inyección intramuscular consiste en la administración de un fármaco en el músculo. Este fármaco puede tener un objetivo diagnóstico o terapéutico y no puede ser administrado por otra vía que no sea la intramuscular ya que, de inyectarse por vía subcutánea podría producir una irritación del tejido, además de no absorberse lo suficientemente rápido (generalmente se absorbe más rápido la intramuscular que la subcutánea) o bien se trata de una dosis mayor a 2 ml y hasta 4-5 ml. La inyección intramuscular tiene un efecto general a todo el organismo y que puede ser dolorosa para el paciente. Existen unas zonas muy concretas para la aplicación de estas inyecciones, evitando siempre que sea posible nervios o vasos importantes. Estas zonas son: Cuadrante superior externo (para evitar así el recorrido del nervio ciático) del glúteo dorsal o glúteo mayor. No es recomendable utilizar esta zona en niños menores de 3 años. Para ello dividimos la zona glútea en 4 cuadrantes, tal y como se

Inyeccción intradérmica

La vía intradérmica es la inyección de un fármaco en la dermis. Los objetivos de esta vía pueden ser diagnósticos o terapéuticos como por ejemplo, las pruebas diagnósticas de alergia, los tratamientos de alopecia o para anestesia local. Pápula Las zonas en las que se realiza la inyección intradérmica son la cara interna del antebrazo, la región superior del tórax y la región escapular, la zona media del abdomen. Se deben evitar zonas con poco vello, con manchas o poco queratinizadas. El efecto de la inyección intradérmica es local, doloroso y de absorción lenta. Técnica : 1. Tener la aguja y jeringa incorporada. SIEMPRE tener el bisel de la aguja hacia arriba. 2. Tensar la zona de la inyección, con la mano no dominante, estirando la piel. Coger la jeringa con el dedo pulgar e índice de la otra mano. 3. Introducir la aguja con un ángulo de aproximadamente 15º (no es necesario aspirar). 4. Inyectar el fármaco de forma lenta y verificar que se forma una p